Artículos

Un análisis crítico del progresivo reconocimiento de los derechos vinculados a la maternidad subrogada

Autora: Aida Ruiz Franco. Profesora asociada de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Universitat Pompeu Fabra, España. Directora Fundació Maria Aurèlia Capmany.

Resumen

En este artículo su autora Aida Ruíz Franco, reflexiona sobre el progresivo reconocimiento por parte de los Tribunales de derechos laborales para aquellas personas que su maternidad o paternidad es fruto de un contrato de gestación subrogada. La autora introduce en el análisis, de una parte, cómo se ha construido el relato de la mercantilización de la maternidad y, de otra, el papel que ha jugado la maternidad biológica en la edificación de los derechos laborales de las mujeres en el trabajo remunerado.

Concluye la autora que en los ámbitos civilistas, los espacios laborales parecen estar siendo blindados al reconocimiento de una serie de derechos fruto de esta forma “especial” y “mercantilizada” de acceder a la maternidad o paternidad. Este blindaje proviene de la construcción de los derechos de las mujeres trabajadoras sobre la base de la maternidad biológica, incorporando el reconocimiento de una serie derechos a determinadas situaciones que están intrínsecamente conectadas con la maternidad biológica, embarazo, parto, lactancia, situaciones de riesgo a lo largo del embarazo y aquellas enfermedades que surgen como consecuencia de la maternidad.

A estas contingencias, de forma paulatina se han ido agregando otras maneras de ejercer la maternidad y paternidad, como la adopción y acogimiento. Pero tanto adopción como acogimiento, pre-adoptivo o no, han de ser entendidas como la culminación del anhelo de ejercer el rol de la maternidad y/o paternidad. Asimismo, estas dos ficciones jurídicas que se sitúan en el mismo plano que la maternidad biológica, han contribuido a la construcción de nuevas formas de familia y a la deconstrucción del viejo contrato sexual a partir de la diferencia sexual.

Por el contrario, la entrada en juego de esta nueva modalidad de acceder a la maternidad y el reconocimiento de una serie de derechos en la esfera laboral, fruto de la maternidad subrogada o de la gestación por sustitución, afianza los conceptos de dominación y subordinación, conceptos éstos que perpetúan la sujeción de las mujeres.

Este nuevo escenario de protección del menor y del vínculo creado entre progenitores y descendencia, apuntado a través de la vía jurisprudencial, ha colonizado determinados derechos laborales que hasta ahora estaban reservados a la maternidad biológica, adopción y acogimiento.

Esta nueva realidad apunta a que asistimos a un reconocimiento de esta forma de filiación por el ordenamiento jurídico laboral. La duda que plantea es si esta admisión se erigirá en una onda expansiva, colonizando también otros ámbitos del derecho.

Descarga el documento desde nuestra biblioteca aquí.

Fuente: http://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/21776/24132

Deja un comentario